Medicina Ayurveda: un cambio de vida

Artículo publicado en Diario Z

Este antiguo sistema de salud propone una alimentación más liviana y equilibrada, yoga y meditación.

La sensación de que se vive rápido y mal muchas veces está asociada a los malos hábitos, y esto se confirma cuando el cuerpo pasa factura. La costumbre de tapar las dolencias con medicamentos y psicofármacos, con el fin de no cortar con la rutina cotidiana, no impide que éstas sigan apareciendo. A veces es la mente la que no para ni da descanso. La mala alimentación, el estrés y el sedentarismo son los signos visibles de la vorágine cotidiana que se vive en la cultura occidental moderna. Quizá por eso muchos deciden buscar respuestas en la filosofía oriental y, desde ese abordaje, llegan a otro tipo de terapias, como la medicina ayurveda.

«La ciencia de la vida larga y feliz» es la traducción de este antiguo sistema médico, que se practica en India desde hace más de 5.000 años y que trabaja a partir de los doshas, o fuerzas que provienen de la naturaleza, y que al combinarse producen seres únicos. «Al contemplar al ser humano como una integridad, no sólo mente y cuerpo, sino algo más trascendente, incluye todo lo que tiene que ver con la vida: la alimentación, el contacto, los hábitos», explica la psicóloga Rosana Molho quien, junto el médico Jorge Berra, dirige la Fundación de Salud Ayurveda Prema.

Según la dolencia con la que llegue el paciente, se realiza un examen físico y se arma un plan de trabajo que, al tratarse de un sistema holístico, puede incluir fitoterapia, con hierbas medicinales; masaje ayurvédico, que trabaja sobre puntos energéticos con sustancias naturales, y un tratamiento psicológico. El asesoramiento nutricional también es clave, ya que una dieta equilibrada ayuda a mantenerse con buen ánimo, activo y energético. La alimentación debe consistir en una ingesta liviana. Hay diferentes talleres que enseñan recetas específicas para utilizar la correcta cantidad de los seis sabores del ayurveda: salado, dulce, astringente, amargo, picante y agrio. Además se recomienda la práctica de yoga, meditación o alguna actividad física. Un tratamiento ayurvédico no entra en contradicción con otros sistemas de salud, sino que propone un trabajo complementario.
Pablo, de 28 años, conoció el ayurveda a través de un curso de comida vegetariana. Sabe que es muy difícil llevar la vida que plantean en una ciudad como Buenos Aires. «En un mundo carnívoro por excelencia y con valores muy diferentes a lo que ellos plantean es difícil que el ayurveda se transforme en un estilo de vida», opina.
Desde el Centro Argentino de Ayurveda explican que para aprovechar la consulta hay que estar dispuesto a un cambio de vida. Los especialistas afirman que se ve en los pacientes un grado de satisfacción mayor al sentirse escuchados, poder conversar con su médico y acercarse a su tipología, acompañando el proceso de una manera más abierta.

Fundación de Salud Ayurveda Prema
Dirección: Santa Fe 3373 6ºB.
Teléfonos: 4824 / 4827 4590
www.medicinaayurveda.org

Comentarios cerrados.

©1999-2021 | Santa Fe 3373 6ºB (1425BGI), Buenos Aires - Argentina | Tel. (+5411) 4824 1574 / 4827 4590 | Whatsapp (+5411) 40287150 / 23288838 | info@medicinaayurveda.org

Abrir chat
¿En que podemos ayudarte?
Powered by