Envejecimiento y Ayurveda

Una de las ocho especialidades del Ayurveda tiene como objetivo, retrasar el proceso de envejecimiento. Para ello se puede utilizar la alimentación, el yoga y la meditación. También son útilies los rasayanas, remedios en base a plantas medicinales que tienen una actividad tónica sobre el cuerpo y las funciones intelectuales.

En el marco del III Congreso Internacional de Medicina Integrativa realizado en Buenos Aires del 9 al 11 de agosto, el Dr. Jorge Luis Berra fue invitado a dar una conferencia en la mesa sobre “Envejecimiento y Ayurveda”.

congreso AAMI conferencia dr jorge berra envejecimiento

El Ayurveda es un antiquísimo arte de curación y prevención de enfermedades, originado en la India hace varios miles de años y que se practica actualmente en todo el mundo. En el idioma sánscrito “Ayur” significa vida y “Veda” conocimiento. Literalmente Ayurveda es “la Ciencia de la vida larga y feliz”. Los principios fundamentales del Ayurveda son la integración del cuerpo, la mente y el espíritu, componentes humanos universales.

El Ayurveda es reconocido como sistema médico oficial en la India y sus países vecinos. Según la información oficial del Gobierno de la India, existen 2.398 Hospitales Ayurvédicos con 42.963 camas y están registrados 453.661 médicos Ayurvédicos. Hay registradas 294 Colleges y Facultades de Ayurveda. En las Facultades de Ayurveda se sigue un programa de cinco años y medio, igual que para recibirse de médico alopático.

Reconocido por la Organización Mundial de la Salud como uno de los sistemas médicos tradicionales vigentes más antiguos de la humanidad, ha evolucionado con el paso del tiempo y por su concepción y su metodología, se puede integrar con la medicina moderna, complementando muchos de sus valiosos aportes y soluciones. Es una medicina viva que acepta y promueve los avances científicos y los aportes de la medicina convencional.

Tradicionalmente, existen ocho especialidades: medicina general, pediatría y obstetricia, cirugía, oftalmología y otorrinolaringología, psiquiatría, toxicología, virilización y rejuvenecimiento. La palabra “geriatría”, relacionada con la especialidad del rejuvenecimiento. tiene una relación estrecha con la palabra sánscrita ‘Geeryathi‘ que significa “degeneración”.

El objetivo de la vida según el Ayurveda es tener “Una vida larga con pocas enfermedades y una muerte sin dolor”

Con el objeto de extender la calidad y el tiempo de vida, el Ayurveda, según la constitución de cada persona, ofrece un plan integral para mantener y/o restablecer el equilibrio mente-cuerpo en base a la alimentación, la actividad física, las rutinas cotidianas y la armonía mental, sumando el apoyo de plantas medicinales y distintas técnicas de masaje ayurvédico.

Se impulsa a que los pacientes sean participantes activos de las propuestas terapéuticas. El Ayurveda le da gran importancia a la alimentación como herramienta preventiva y curativa. Los estudios de la ciencia contemporánea han confirmado los postulados del Ayurveda que señalan que una alimentación que respeta al medio ambiente promueve la salud y la longevidad.

Se utilizan el Yoga y sus  ejercicios respiratorios denominados “Pranayama” para equilibrar la interfaz entre el cuerpo y la mente. La actividad física que integra el cuerpo y la mente, como el yoga, ayudan a mantener la autonomía funcional y la flexibilidad corporal, al mismo tiempo que mejoran la calidad de vida.

Para lograr la armonía mental, indispensable para mantener la salud y enfrentar a la enfermedad, se recomiendan y utilizan las técnicas de la meditación.Desde de la sabiduría del Ayurveda se describen las pérdidas de las habilidades que les suceden a todas las personas en cada década. Este deterioro, puede ser frenado, al menos parcialmente, a través del uso de distintas plantas medicinales. La farmacología ayurvédica cuenta con más de 5000 medicamentos. Dentro de ellos, los denominados “rasayanas” son los que ayudan a retrasar el envejecimiento.

Durante la conferencia el Dr. Jorge Luis Berra mostró algunos de los trabajos científicos sobre las plantas que tienen esta actividad, poniendo como ejemplo los  referidos a la Emblica officinalis y la Bacopa moniera. Se resaltaron los hallazgos anatómicos positivos a nivel del sistema nervioso central en áreas de la memoria y el incremento de funciones fisiológicas en los estudios de laboratorio.

La disertación finalizó compartiendo algunos estimulantes conceptos de la filosofía védica que nos incitan a aprovechar nuestra estancia en la tierra para descifrar el misterio de la vida y de nuestra realidad.

Comentarios cerrados.

©1999-2021 | Santa Fe 3373 6ºB (1425BGI), Buenos Aires - Argentina | Tel. (+5411) 4824 1574 / 4827 4590 | Whatsapp (+5411) 40287150 / 23288838 | info@medicinaayurveda.org

Abrir chat
¿En que podemos ayudarte?
Powered by