Publicado en Bes Magazine por Marcela Luza.
Ya hace más de 20 años que Deepak Chopra comenzó a hablar de Ayurveda en Occidente y, sin embargo, todavía subsisten dudas sobre lo que significa. El doctor Jorge Berra, médico y director del “Curso de Postgrado de Medicina Ayurveda” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, desentraña los misterios de una medicina milenaria.
-¿Qué es el ayurveda?
-Es un sistema médico tradicional, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, no solamente para prevenir enfermedades sino para curar. Tiene unos 5.000 años de antigüedad.
-Si tengo un accidente en la India y voy a parar a un hospital, ¿me atiende un médico ayurveda?
-En la India hay 194 universidades con 2.200 hospitales, 33.000 camas y 460.000 médicos dedicados al ayurveda. Un aspecto destacado es que en la India coexisten la medicina convencional alopática con la medicina ayurvédica. Las personas eligen donde prefieren atenderse con absoluta libertad. En caso de un accidente, dependerá de cuál es el centro asistencial más cercano para brindar la asistencia. Igual que en todos los países, según la complejidad de la situación, luego el accidentado es trasladado a centros de referencia de derivación. La realidad es que hay un despliegue del ayurveda que va mucho más allá de las dos imágenes que tenemos nosotros de esta medicina.
-¿Cuáles son esas dos imágenes?
-Algunas personas, cuando escuchan “ayurveda” piensan en un médico rural desdentado y desalineado, una especie de curandero. El resto, cree que es un spa, masajes, y aromaterapia. En el medio está la realidad del ayurveda.
-¿Cuál es la realidad?
-En primer lugar, es un sistema médico que engloba muchos procedimientos y que tiene como meta integrar el cuerpo, la mente y el espíritu. Uno de los postulados del ayurveda es que la enfermedad es parte de la condición humana. Nacemos para morirnos y en algún momento vamos a enfermarnos. Esto nos lleva a otro postulado muy importante: existe la salud pero también existe la propia responsabilidad por la salud. Esto es algo a lo que no se presta demasiada atención. Para llevarlo acabo primero debemos conocernos. Forma parte del gran capítulo del ayurveda que se llama tipos corporales.
-¿Qué son?
-Los tipos corporales muestran las áreas de fortaleza y debilidad de cada uno. Son Pitta, Vata y Kapha. A partir de este conocimiento podemos saber dónde tenemos más tendencia a desequilibrarnos y con qué recursos podemos mantener el equilibrio. Estos biotipos son la representación de fuerzas que se dan dentro de nuestro cuerpo, pero también en la naturaleza, en todo el Universo.
-¿Se es toda la vida un mismo biotipo?
-En general, uno es toda la vida el mismo biotipo, lo que sí ocurre es que en diferentes etapas vitales hay una mayor influencia de una energía. A veces, grandes operaciones, tratamientos hormonales o quimioterapia, pueden cambiar la constitución. Lo que nos pasa a todos es que a lo largo de la vida vamos acumulando desequilibrios.
-¿Para qué sirve conocer el tipo corporal?
-Para establecer un plan de prevención adecuado, el tratamiento adecuado y para cumplir con algo que es muy interesante y que en ayurveda llamamos rejuvenecimiento, pero no en los términos externos o estéticos que nosotros habitualmente manejamos.
-¿A qué llama “rejuvenecimiento” el ayurveda?
-Imaginemos un virus que anda dando vueltas por ahí. Muchos se enferman, pero no todos. Algunas personas están inmunes y otras son portadoras sanas. Al enfermo se lo trata convencionalmente, se cura y queda contento porque, en teoría, la tarea médica está cumplida. Dentro del ayurveda, el rejuvenecimiento consiste no solo en reparar el daño que produjo el virus sino en fortalecer el organismo para que no se vuelva a repetir una situación como esa o semejante.
-¿Cura y previene, entonces?
-A mí me gusta hablar de la diferencia entre “salud ayurveda” y “medicina ayurveda”. El ayurveda nos da muchos elementos para cuidarnos a nosotros mismos. Esto entra dentro del espectro del autocuidado, de la prevención. Hay cuatro pilares que ayudan a sostener la salud: la alimentación; la actividad física (no entendida solamente como práctica deportiva), rutinas cotidianas y el cuarto es la armonía mental a través de la meditación. Si uno tiene los cuatro pilares sólidos puede desarrollar su vida satisfactoriamente.
-Esto suena fantástico para una persona que quiere llevar una vida más sana, ¿pero qué pasa con la que ya está enferma?
-Esto es para todas las personas, sanas y enfermas. El ayurveda explica el desarrollo de una enfermedad con seis estadíos. Los tres últimos están relacionados con el diagnóstico alopático. Quiere decir que un médico ayurveda puede anticipar, a través de cuadros previos, la aparición de una enfermedad. Ese es uno de los objetivos del ayurveda: anticiparse para prevenir la enfermedad.
-¿Qué métodos de diagnóstico utiliza el ayurveda?
-La observación, primero que nada. El médico observa los movimientos del paciente, la manera de hablar, de expresarse. El relato de los síntomas es muy importante. Y luego se establece a qué biotipo pertenece la persona. También se hace una revisación médica y se indican estudios clínicos complementarios.
-¿Con qué tipo de medicamentos cura?
-Uno de los principios del ayurveda dice que donde está la enfermedad está el medicamento. El mejor ejemplo de esto está en las vacunas. El ayurveda está a favor de las vacunas. Los medicamentos son combinaciones fitoterapeúticas. Algunas, de 50 o 60 plantas medicinales. Cada planta tiene entre 20 y 30 principios activos… así que imaginate la complejidad que representa…
-¿Son inocuos?
-Para el ayurveda, cualquier cosa que hagamos o consumamos, de acuerdo al biotipo, puede ser alimento, medicamento o veneno. No hay nada inocuo. El agua que estás tomando, ahora es alimento. Para un chiquito deshidratado es medicamento, pero dos gotas de agua en la tráquea pueden ser veneno. Natural nunca es sinónimo de inocuo.
-Imaginemos que estamos en la primera consulta, ¿cuáles serían las recomendaciones básicas?
-Hay una serie de recomendaciones alimentarias para cada biotipo; el automasaje y masaje profesional, en determinadas ocasiones. Se medicará, si fuera necesario, seguramente habrá alguna recomendación de actividad física y una prescripción depurativa.
-¿De esto último no se encarga solo el organismo?
-Veámoslo a través de un ejemplo: tienes una casa de vacaciones. La dejas limpia y cerrada en marzo cuando te vas. Al volver en diciembre repasas y te instalas nuevamente. Pero la casa en la que vives todos los días del año se ensucia más. Por eso necesitas limpiarla más profundamente. Creemos que nuestro organismo se autodepura de manera automática y no es así. La Organización Mundial de la salud dice que el 50 por ciento de los cánceres está relacionado con el tipo de alimentación que consume la gente. Para lavar un plato engrasado es conveniente usar agua caliente y detergente. Para limpiar nuestro organismo, las tisanas calientes y los vegetales, son el mejor detergente.
Se gradúo como médico en la Facultad de Medicina de la Universidadde Buenos Aires. Es Especialista en Pediatría y en Medicina Familiar. Es Director de la Fundación de Salud Ayurveda Prema (Argentina), reconocida como Centro Colaborativo dela Gujarat Ayurved University, India, luego de recibir la autorización por parte de los Ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores del Gobierno dela India.Dirige el “Curso de Postgrado de Medicina Ayurveda” de la Facultad de Medicina dela Universidadde Buenos Aires desde el año 2000 hasta la actualidad. Es autor del libro Ayurveda. Una medicina milenaria al servicio del cuerpo, la mente y el espíritu, de editorial Paidós.
Más información:
©1999-2021 | Santa Fe 3373 6ºB (1425BGI), Buenos Aires - Argentina | Tel. (+5411) 4824 1574 / 4827 4590 | Whatsapp (+5411) 40287150 / 23288838 | info@medicinaayurveda.org